En una sociedad en la que encajar es necesario para ser admitido, practicar crossfit supone romper un molde y provocar la incomprensión de algunos. Lo mismo sucede con las personas que deciden ser vegetarianas o veganas. Y si combinamos crossfit y veganismo, la mente de muchas personas explota. Para algunos es la nueva moda efímera; para otros, un disparate, un insensatez, una verdadera locura. Como siempre, esta reacción de muchos responde al miedo por lo desconocido y al rechazo de lo nuevo como algo que tambalea sus valores y que obliga a poner en tela de juicio sus creencias más arraigadas.
En la propia comunidad crossfit, el veganismo puede ser mal visto por algunos ya que, la dieta se ve absolutamente cambiada. Y, muchos pensarán: Pero, ¿cómo aporto a mi organismo proteínas si no puedo comer carne, pescado y menos derivados de animales? Por tanto, lanzamos esta pregunta: ¿son crossfit y veganismo dos estilos de vida compatibles? Y para ello, hemos hablado con tres crossfiteros veganos con diferentes: Natalia Bruguera, la rookie; Jesús Carrilero, el competidor; y Rodri Mora, el haltera.
¿Qué es el veganismo?
Según la RAE, el veganismo es una «actitud» que consiste «en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal». Por su lado, la Asociación Vegana Española (AVE) matiza esta definición hablando, por un lado, de «un estilo de vida centrado en la exclusión razonable, en la medida en que sea posible y practicable, de toda forma de explotación y crueldad hacia la utilización de los animales como alimento, ropa u otros usos». Y completa esta definición con su aspecto dietético: «se refiere a la práctica de excluir todo producto de origen animal, incluyendo carne, pescado, caza, huevos, leches animales, miel u otros derivados».
Aquí radica la principal diferencia con el vegetarianismo ya que, éstos tampoco consumen carne o pescado, pero sí huevos, leche animal, miel y derivados. Por eso, algunos se definen como ovolacto vegetarianos.
A nivel de nutrición crossfitera, todos sabemos la importancia de la proteína para la recuperación muscular post-entreno y su principal fuente suele ser de origen animal: carne, huevos y leche. Por ende, los batidos de proteína que tomamos después del WOD suelen ser proteína del suero de la leche o también conocida como whey. En el caso de los ovolacto vegetarianos, no hay mayor problema para suplementarse o seguir una dieta protéica a base de huevos, leche y sus derivados. Pero, si eres vegano, la cosa se complica.
No obstante, ser vegano puede sonar a moda del siglo XXI, pero el caso es que es una cuestión de cultura. Tan solo hay que echar la mirada a países asiáticas como la India, por poner un ejemplo. Y lo mismo sucede en el mundo del deporte. Existen atletas de alto nivel y gran fama que han probado este estilo de vida, como el atleta olímpico estadounidense Carl Lewis en 1990 y que un año más tarde se hacía con el récord de los 100 metros. El mismo reconocía que su mejor año de competición «fue el que seguí una dieta vegana». También encontramos el corredor Bart Yasso, el ultramaratoniano Scott Jurek o la triatleta Ironman Brenda Brazier. En los deportes de fuerza, encontramos al culturista Robert Cheeke o el hombre más fuerte de Alemania, Patrik Baboumian. Pero el veganismo llamó la atención de muchos durante los Juegos Olímpicos de Río, gracias a la figura Kendrick Farris, levantador de pesas del equipo de Estados Unidos.
Como se puede ver, el veganismo y el rendimiento deportivo, y más en deportes de alta intensidad y fuerza como el crossfit, parecen compenetrarse para aportar al atleta resultados óptimos. Pero, nada mejor que hablar con crossfiteros veganos para saber más sobre ese doble estilo de vida.
Crossfiteros veganos
La rookie
Natalia Bruguera tiene 21 años y entrena en CrossFit Runa. Lleva menos de un año practicando crossfit y halterofilia. Es una rookie en el deporte del fitness pero una veterana en el veganismo. «De la noche a la mañana me hice vegana. El 5 de diciembre de 2014. Empecé a mirar vídeos en internet, y la verdad es que toda la información que encontré me convenció. En un primer momento por razones de salud, y más adelante por el medioambiente y el sufrimiento animal», explica Natalia.
Para ella, crossfit y veganismo pueden ser compatibles si uno sabe como repartir los alimentos de forma adecuada. Reconoce que puede ser difícil ya que se deben tomar vitaminas o suplementos para compensar las carencias. Para la familia de Natalia, su decisión fue muy sorprendente: «Cuando les di la noticia de que dejaba de comer todo producto de origen animal se volvieron un poco locos. No sabían qué iba a comer a partir de entonces«.
Como ocurre para cualquier crossfiter, la alimentación es clave para rendir en el WOD pero, en el caso de una vegana como Natalia, los pre-entrenos se componen de fruta y cereales o de pan con tomate. «No tomo nada especial. Entreno seis días a la semana, así que la pregunta quizá sería en el otro sentido. Creo que es mejor mantener una dieta constante y estable, quizá variando la cantidad pero no la calidad de los alimentos», explica nuestra rookie. En cuanto a los post-entrenos, no tomaban nada hasta que una amiga le regaló proteínas veganas, a base de guisantes y arroz. «He empezado a tomar eso después de entrenar, pero no siempre las tomo. Prefiero variar y tomar un plátano y un yogur de soja después de entrenar, por ejemplo».
Crossfit y veganismo: ¿dos estilos de vida compatibles? Clic para tuitear
Para Natalia, ser vegana le aporta beneficios personales ya que los valores del veganismo son para ella un incentivo para seguir adelante. Sin embargo, reconoce que es difícil mantener es estilo de vida, sobre todo en su caso, ya que es estudiante. «Es muy fácil ser vegano/a si no realizas un deporte de alta intensidad, como lo es el crossfit, porque en general, la pasta, arroz, legumbres, verduras y frutas son bastante económicas. Pero sí que es cierto que cuando realizas tal cantidad de ejercicio, es necesario suplir al cuerpo con proteína y las de origen vegetal son bastante caras», comenta Natalia.
Si eres un crossfitero rookie y quieres iniciarte al veganismo, Natalia recomienda informarse bien para entender todo lo que supone este nuevo estilo de vida y tratar de aportar al cuerpo todos los nutrientes necesarios, sobre todo al principio, llevando un control de lo que se ingiere. «Os animo a que, aunque sea, le deis una oportunidad y veréis que no es tan difícil, ni una tortura seguir esta forma de vida, como muchos me dicen cada vez que les comento que soy vegana», concluye nuestra rookie.
El competidor
Poco a poco, España va contando con atletas RX de alto nivel que logran llegar a los Regionals y eso, gracias a la multitud de competiciones que van saliendo en cada rincón del país. Sin embargo, no hemos encontrado veganos en la élite del crossfit español, pero sí hemos dado con crossfiteros competidores que han cambiado su dieta por la vegana. Es el caso de Jesús Carrilero, que entrena en Box Tarsis Weigthlifting and Fitness.
Jesús, de 27 años, practica crossfit desde hace un año y, muy pocos meses después, se hizo competidor. Es vegano desde hace cuatro meses y sus motivos han sido principalmente éticos: «Evitas la demanda de productos que se generan con sufrimiento, maltrato o muerte animal. El otro motivo es por la parte de la salud. Realmente, no somos conscientes de la cantidad de vacunas y químicos que nos están metiendo a través de muchos productos», añade.
En su entorno, solo unos pocos entiende su decisión y le apoyan en su iniciativa. Pero, muchos son los que piensan que está loco. Explica que «no conciben una alimentación completa ni correcta sin productos que ellos consumen a diario». No obstante, para Jesús, crossfit y veganismo son compatibles con una buena alimentación y aportando los alimentos y vitaminas que necesita el cuerpo en cada momento. Su referente es Frank Medrano, cuya historia personal ha sido toda una inspiración para él.
A la pregunta de si el ser vegano y competidor está mal visto, Jesús comenta que «si no mal visto, como poco lo ven raro. La mayoría practican la dieta paleo y ésta se aleja mucho de la alimentación vegana». Jesús está preparando su primera competición como vegano y así explica su preparación y las diferencias que ya ha notado. «Entreno a diario enfocando los WOD a mis mayores debilidades. Estoy centrándome en mejorar mis RM y, para ello, debo ganar algo de peso corporal y en eso si que he notado diferencia. Antes de ser vegano, aumentaba de peso con más facilidad pero los resultados finales eran peores que en la actualidad. Me siento con más energía y mis entrenamientos los realizo con mayor intensidad», recalca.
Si lo toman en serio, lo primero es la salud. No es algo que puedas hacer de la noche a la mañana Clic para tuitear
En cuanto a la dieta pre-entreno, Jesús comenta que realiza una ingesta mayor de carbohidratos y legumbres a mediodía. Una hora antes del entrenamiento, consume una buena cantidad de grasas omega, como nueces y aguacates. Y de post-entreno, el plátano y un batido de proteína vegetal son imprescindibles para él. Y de cara a la competición, no realiza un cambio en su dieta y explica: «Procuro mantener todo el año la misma rutina de alimentación. Si considero que tengo alguna carencia, la agrego a la alimentación diaria».
Los beneficios de la dieta vegana son físicos y mentales para nuestro competidor. «Físicamente, me siento con más energía y tardo más que antes en alcanzar la fatiga. Mentalmente, es una satisfacción personal y una sensación de bienestar continua», recalca. Y el reto que supone en su día a día es el de sacar tiempo para cocinar ya que, aunque hoy en día se venden más productos veganos, Jesús prepara todo lo que come.
Y, a los crossfiteros RX, Jesús les recomienda lo siguiente: «Si se lo quieren tomar en serio, lo primero es la salud. No es algo que puedas hacer de la noche a la mañana. Yo, antes de iniciarme oficialmente al veganismo, me estuve documentando durante más de un mes. Cuando ya tenía claro lo que podía comer y de qué alimento iba a sacar cada nutriente y vitamina esencial, comencé una transición. Primero, eliminas algunas carnes; luego, los lácteos, los huevos… Paso a paso, mejor que si lo dejas todo de golpe».
El haltera
Nuestro tercer crossfitero vegano es halterófilo y uno de los pocos practicantes de este estilo de vida que habla en en su blog y en YouTube de ese cambio y de sus beneficios. Rodri Mora, madrileño de 24 años, es competidor de halterofilia y powerlifting y tiene en su palmarés el segundo puesto en la Copa de España de Powerlifting, en la categoría 74 kg; y Campeón absoluto de halterofilia principiante en la Arnold Classic de 2014.
«Soy vegano desde enero de este año 2016. Así que a fecha de esta entrevista llevo unos 11 meses siendo completamente vegano, aunque durante enero tenía un bote de proteínas whey que, ya que lo tenía, lo terminé», explica Rodri. Su motivación para ser vegano «no es por empatía con los animales» sino por que cuestiones medioambientales. «La industria ganadera es una de las mayores contaminantes del planeta y estoy bastante concienciado con el cuidado al medio», afirma. El factor salud también ha sido un incentivo, al igual que el ahorro económico y el hecho de poder ingerir más hidratos en su dieta.
Aunque lleva cinco años realizando entrenamientos de fuerza y musculación, Rodri lleva tres años entrenando para competiciones de powerlifting, y algo más de un año lo que es la halterofilia. «Aunque solo llevo oficialmente apuntado a un box dos meses», reconoce. Para él, los deportes de fuerza y el veganismo son compatibles. «Simplemente porque no se me ocurra ningún tipo de nutriente/micronutriente que no se pueda obtener con una dieta basada en origen vegetal bien planteada y una mínima suplementación», explica.
Que no tengan miedo a perder fuerza o rendimiento Clic para tuitear
«Técnicamente, no tengo una forma específica de comer ni antes ni después ni durante el entrenamiento, a no ser que entrene dos veces en el día», comenta. Su dieta diaria consiste en tres comidas al día –desayuno, comida y cena– y entrena a media mañana o a media tarde, dejando varias horas de separación para una buena digestión. Con este horario definido, Rodri no tiene post-entreno. «No me llevo batido en la mochila, ni nada por el estilo. Dependiendo del objetivo que tenga en cuanto composición corporal, tengo unos macronutrientes objetivo a los que llegar en el día e intento cumplirlos con las tres comidas». Los suplementos que consume Rodri creatina, omega 3 (vegano), vitamina D3 y vitamina B12, como complemento a su dieta diaria.
Para nuestro haltera vegano, ese estilo de vida supone muchos beneficios como la reducción de la LDL, de los triglicéridos, de la tensión y el aumento del HDL. «Si lo podemos considerar un beneficio, añadiría el ser más feliz por saber que mi elección alimenticia tiene menor impacto medioambiental y no colabora con el sufrimiento animal. El ahorro económico también es considerable. La gente se piensa que ser vegano es muy caro porque piensan en los productos que intentan imitar carnes. Pero, todo lo contrario. Arroz, legumbres, fruta, verdura… Es todo baratísimo. A excepción de los frutos secos, aunque tampoco forman gran parte de mi dieta», afirma.
Para Rodri Mora, la transición al veganismo no ha sido difícil y en ningún momento le ha supuesto un reto en su vida personal o deportiva. Por eso recomienda a todos «que no tengan miedo a perder fuerza o rendimiento. Aprovecho a mandar un saludo a mi entrenador Alejandro González que sufrió el más que yo pensando que me iba a quedar sin energía por solo comer plantitas».
Estas son las experiencias de tres atletas que combinan crossfit y veganismo en su día a día. Y tú, ¿te has planteado seguir la dieta vegana?
Muy buena nota! Hola, soy Daniel, tengo 35 años y vivo en Bariloche. Soy vegano hace un par de años y vegetariano hace muchos mas. Hago crossfit hace casi dos años aprox, si bien no fueron continuos (lesiones, enfermedades, viajes, etc), si lo fueron mas de la mitad de los meses. También cabe destacar que en el medio realice muchísimas otras actividades notando que obtenía mejores resultados cuando retomaba crossfit, sobre todo la parte de cardio y respiración, como zumba, funcional, natación, ciclismo de montaña, gimnasio convencional, strong, entre otros).
Ser [email protected] / [email protected] no tiene relación directa con el rendimiento deportivo, una dieta omnivora tampoco lo es, todo tiene que ser balanceado (dejando de lado el daño que produce la carne y los derivados de animales). Mi mejor rendimiento fue cuando pude organizar mejor mis hábitos alimenticios, también logre bajar de peso, de 102/105 kilos hace dos años, muy progresivamente y sin pasar hambre en absoluto, y sin cambios drásticos en mi rutinas alimenticias como dejar golosinas y algunas otras chatarras por ejemplo, insisto, todo fue progresivo, hoy estoy en 87/88 kilos aprox, mido 1.83 por lo tanto estoy casi por lograr mi imc optimo, me faltan 5 kilos que en algún momento se irán, no es algo que me preocupe sino que lo menciono como dato.
He sufrido todo tipo de bullying, bromas, cargadas, malas expectativas de «vida», discriminación y hasta prepotencia sobre mi forma de pensar, aun tratando en todo momento de evitar hablar del tema, pero a veces surge en los momentos menos oportunos y no hay forma de evitarlo, por suerte siempre tomo todo para bien y jamas borro la sonrisa ni el buen expresar cuando hablamos.
Mi opinión en este caso es sí, es estresante el entorno deportivo sobre todo en crossfit que es el deporte que amo y mas disfruto hacer, si bien es la minoría, cada lugar, cada actividad, cada profe, cada grupo de personas, me encuentro con las mismas contradicciones preguntas e invasión descarada a mi vida privada.
Gracias por es espacio, y espero sirva para algo, o para alguien, mi experiencia y opiniones..
Saludos!!